
El área de las adicciones tradicionalmente incluye las toxicomanías, sin embargo hay un área no tan explorada frecuentemente, como lo son las adicciones no tóxica, las que implican conductas que generan dependencia sin abuso de sustancias.
- Teacher: Galo Guerra Vargas

Los trastornos de la ansiedad son uno de los problemas públicos y salubres de mayor incidencia, pues según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados en por la Secretaría de Salud de México (SSM, 2010)llegan a alcanzar incluso el 12% de las necesidades de atención primaria, en su amplia variedad de distintos subtipos; y a su vez, los problemas ansiosos son de los que tienen inicio más temprano, pues la media del inicio ronda alrededor de los 15 años de edad para los individuos.
Teniendo en cuenta estas cifras, para un país pequeño como es el caso de Costa Rica, cuya población ronda cercanamente a los 5 millones, decir que se tiene a un 12% de la población adulta con un problema de ansiedad, implica pensar que se tiene cerca de 600,000 personas con alguno de los diagnósticos posibles asociados a la ansiedad. Transformar la cifra de porcentaje a números brutos evidencia el calibre que dicha problemática puede tener, y el impacto sobre el sector salud tanto a nivel público como privado no sólo en los servicios de psicología, sino también en los de psiquiatría, medicina, y farmacología.
- Teacher: Galo Guerra Vargas

El Análisis Funcional la Conducta (AFC) es por mucho la estrategia fundamental sobre la cual debe de versar el trabajo de cualquier persona que decida dedicarse la modificación del comportamiento. Si bien es cierto las primeras herramientas para dicho análisis provienen de autores como Thorndike o Guthrie, no es sino hasta que aparece Skinner que se realiza un procedimiento formal bajo el cual se entiende comprenda el comportamiento humano de una manera lógica, secuencial, y estructurada.
El mejor ejemplo sobre la estructuración de dicho análisis, proviene del texto programado Análisis de la Conducta elaborado por Holland y Skinner en el año de 1961 (Holland, Skinner, & Fernández, 1976), el cual tenía por finalidad de brindar a los investigadores las nociones básicas de conducta refleja, conducta operante, programas de reforzamiento, control de estímulos, reacciones de emoción, autocontrol, y un análisis e interpretación de casos complejos.
No debe perderse de vista en ningún momento, y por ninguna razón, que no importa el ámbito en el que se desea aplicar la modificación de conducta, o el conductismo, la herramienta imprescindible para tal efecto siempre será el Análisis Funcional De La Conducta.
- Teacher: Galo Guerra Vargas